El Gobierno radicará la reforma tributaria en agosto, la alternativa a la que se aferra para financiar parte del Presupuesto General de la Nación del próximo año, presentado en el Congreso por $557 billones. A pocos días de conocerse el articulado de la iniciativa, el presidente Gustavo Petro ofreció detalles de lo que contendría el proyecto de ley que será radicado el próximo mes en el legislativo.

Este proyecto busca recaudar un total de $26,3 billones, que representa casi 5% del Presupuesto General de la Nación. Entre las pistas que dio el Jefe de Estado están el aumento de impuestos a las empresas de extracción de combustibles fósiles, así como el incremento de gravámenes a dividendos, herencia, fusiones económicas y salidas de capital.
La reforma tributaria se radicará en agosto
Gráfico LR

Con estas medidas se incrementarían los tributos para los accionistas de algunas empresas, y las compañías deberán pagar cuando se fusionen y concentren poder o capital.

El gravamen a la salida capital que nombró el jefe de Estado se refiere a un impuesto que deberán pagar las personas de gran poder adquisitivo cuando decidan sacar su dinero del país.

Petro dijo que su nueva estrategia para obtener mayores ingresos se basa en reducirle los impuestos a las empresas que no trabajen con combustibles fósiles, pues insistió que su misión es ayudar en la descarbonización de las empresas en general. También apunta a que las personas de altos niveles de ingresos paguen más gravámenes a la Nación.

El texto de la ley de financiamiento también tendrá apartados especiales para la renta presuntiva sobre improductividad de la tierra en grandes propiedades y de los ahorros en paraísos fiscales, los aranceles a la importación de productos que generen CO2.

“Los nuevos recursos fiscales, si los aprueba el Congreso, ya no beneficiarán a mi Gobierno, pero le permitirán una senda clara de sostenibilidad de la deuda en beneficio de toda la economía”, agregó.

Estos son algunos de los nuevos puntos que acompañarían otras estrategias que ya fueron develadas en junio durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

En ese texto se presentó la posibilidad de modificar la estructura del IVA, que hoy es de 19%, pero también gravar otros sectores, que de acuerdo con el Gobierno han sido un poco más laxos con su tributación al país; entre ellos se encuentran los juegos de suerte y azar, las plataformas de ecommerce, las iglesias, así como el impuesto a las exportaciones de petróleo y carbón.

Lo que proponen

Mientras el Gobierno Nacional se juega su última carta de publicar una nueva tributaria a un año de que culmine su mandato, un grupo de representantes de la Cámara publicaron la semana pasada un proyecto denominado “reactivación económica”.

En el texto contemplan algunas exenciones al IVA, alivios en la renta, y otras medidas con la que se pretenden recaudar al menos $19 billones.

También propone en materia de renta, la reducción de la tarifa general del impuesto de renta a 30% y habría una tasa mínima de tributación de 20% sobre la utilidad depurada.

En cuanto a las exenciones al IVA, la propuesta de los congresistas coincide con el Gobierno sobre el impulso a la transición energética y al turismo.

Fuente: Larepublica.co