Para que la propuesta del gobierno de Gustavo Petro se convierta en ley, debe ser aprobada en los tres debates que le hacen falta (uno en plenaria del Senado y dos en Cámara) antes del próximo 20 de junio. El proyecto sobrevivió a la primera legislatura cuando la Comisión Séptima del Senado aprobó a mediados de junio de 2023 sus 94 artículos, el trámite en segundo debate ha sido lento, pero después de meses sin avances, en las últimas dos semanas la plenaria del Senado negó las dos ponencias de archivo y la alternativa y arrancó en forma a discutir el articulado propuesto por el Gobierno.

En la sesión del martes se aprobaron los primeros 28 artículos, los que no tenían proposiciones o cuyas proposiciones contaban con el aval del Gobierno. Este miércoles, el Senado aprobó 30 artículos más. En la sesión se aprobó la proposición para bajar el umbral de cotización en Colpensiones, pasando de tres a 2,3 salarios mínimos.

Las características del fondo de ahorro que administrará el Banco de la República

Se incluyó un artículo nuevo sobre el fondo de ahorro del pilar contributivo, que administrará el Banco de la República. La proposición fue concertada por todos los partidos políticos, bajo el liderazgo de la senadora Norma Hurtado (quedó pendiente su votación).

Se estableció, entre otras cosas, que las inversiones y su administración se harán únicamente considerando el interés del fondo; la política de inversiones buscará lograr la mejor mesada pensional posible; la administración no debe interferir con las funciones misionales del Banco; el fondo contará con un comité directivo conformado por el ministro de Hacienda, el ministro de Trabajo, el director del DNP, cuatro expertos seleccionados por la junta directiva del Banco de la República (periodo de cinco años, reelegibles por un periodo) y por el presidente de Colpensiones que tendrá voz, pero no voto.

El comité aprobará, entre otras cosas, la política de administración de los recursos.

“Esta proposición prueba que sí podemos consensuar, es suscrita por todos los partidos políticos, de gobierno, independientes y de oposición. (…) Se analizó el diseño institucional de Colpensiones, de la Fiduprevisora, del Fondo Nacional del Ahorro y llegamos a la conclusión de crear este fondo bajo el mando del Banco de la República, algunos tenían duda de la constitucionalidad y revisamos porque en el artículo 371 de la Constitución es agente fiscal del Gobierno el Banco de la República, hay tres leyes con total exequibilidad que han creado fondos que se manejan exitosamente desde el Banco”, afirmó la senadora Angélica Lozano.