Horas después de que el Gobierno radicara el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 ante el Congreso, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) emitió un concepto previo desfavorable frente a la decisión del Ministerio de Hacienda y del Consejo Superior de Política Fiscal de ajustar el plan financiero para el próximo año.

El organismo cuestionó que, en menos de cuatro semanas desde la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Ejecutivo haya propuesto elevar el gasto primario en 18,2 billones de pesos (0,9 por ciento del PIB) y el déficit primario de 1,4 por ciento a 2  por ciento del PIB para 2026.

De acuerdo con el documento, 7,2 billones de pesos del incremento se destinarían a salud, 5,7 billones de pesos a subsidios de energía y gas y 5,9 billones de pesos a inversión. El déficit fiscal global se mantiene en 6,2  por ciento del PIB, en línea con lo definido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio.
El Carf calificó la modificación como un “problema de planeación fiscal” en un momento crítico para las finanzas públicas. La diferencia entre el gasto primario estimado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el aprobado en el Presupuesto General de la Nación 2026 es de 18,2 billones de pesos, cuando el promedio histórico entre ambos escenarios no superaba los 500.000 millones de pesos.
El comité advirtió que la estrategia del Gobierno plantea financiar gastos persistentes con fuentes transitorias como una nueva ley de financiamiento por 26,3 billones de pesos, ingresos de capital únicos y eficiencias esperadas de la Dian.
“El uso de recursos no permanentes para cubrir gastos estructurales aumenta el riesgo fiscal y mina la confianza en los instrumentos de planeación”, señaló el documento.
Además, el cambio en el plan fiscal podría dificultar el cumplimiento de la meta de déficit primario de 2027 y el retorno a la Regla Fiscal en 2028. Según el Carf, el ajuste requerido para cumplir con el objetivo de déficit ahora asciende a 38 billones de pesos, 2  por ciento del PIB, frente a los 33 billones de pesos estimados inicialmente.
El organismo pidió al Congreso examinar con detalle el Presupuesto General de la Nación para el 2026 y evaluar junto al Gobierno medidas para incrementar ingresos y reducir inflexibilidades de gasto.
Fuente: Eltiempo.com