La presentación de la nueva tasa de interés del Banco de la República que regirá para mitad de 2025 fue la oportunidad en la que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que se publicará un decreto para eliminar los subsidios al diésel.

El funcionario indicó que el objetivo de dicho decreto es llevar el precio de este combustible a niveles internacionalesSi el Gobierno Nacional elimina estos subsidios, podría ahorrar una suma equivalente a la de una reforma tributaria.

La carga fiscal asociada al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fecp, destinado a mantener estables los precios del diésel, superó $10,62 billones. Este fondo, adscrito al Ministerio de Hacienda y administrado por él, cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía.

En 2024, el subsidio promedio al galón de diésel fue de $4.720, lo que, según cálculos de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas, ACP, representó un costo cercano a $9 billones. Para 2025, el subsidio promedio por galón se ubica en $4.070, lo que llevaría a un total de aproximadamente $8 billones, según el gremio.

Si se concretan las intenciones del ministro Ávila, el Gobierno se estaría ahorrando entre $8 y $10 billones, con un impacto directo sobre los vehículos que utilizan este combustible.

Según el gremio petrolero, con base en cifras del Registro Nacional Único de Tránsito, Runt, el parque automotor superó 19,8 millones de vehículos. De estos, 62% son motocicletas, 37% son vehículos, y 1% corresponde a maquinaria, remolques y semirremolques. De ese total, se estima que 564.000 funcionan con diésel.

Pero el Ministerio de Minas y Energía reportó cifras más altas: en Colombia hay más de 1,1 millones de vehículos que utilizan diésel. Los departamentos con mayor concentración de este tipo de combustible son Cundinamarca (287.900), Antioquia (173.900), Bogotá (153.920), Valle del Cauca (81.000), Santander (74.000), y Atlántico (40.620).

Por el contrario, los departamentos con menor presencia de vehículos diésel se ubican en regiones apartadas del centro del país, como San Andrés y Providencia (437), Guaviare (290), Chocó (271), Amazonas (121), Vichada (69) y Guainía (7).

Con esta medida, el Ministerio de Hacienda buscaría liberar más recursos para el Gobierno Nacional. A esto se suma la intención de radicar una nueva reforma tributaria, cuyo valor podría oscilar entre $19,6 y $25,4 billones. Este proyecto podría presentarse en la próxima legislatura, y de ser aprobado, entraría más dinero al erario en 2026.

Fuente:La república.co