En la plenaria de la Cámara de Representantes que este martes le hizo control político a la declaración del estado de conmoción interior por la crisis humanitaria en el Catatumbo, el gobierno del presidente Gustavo Petro oficializó los nuevos impuestos que pagarán los colombianos durante los 90 días que durará, al menos inicialmente, la situación de excepción.El Gobierno busca recaudar 1,063billones de pesos que saldrán de tres grandes fuentes: según las cuentas oficiales, 514 mil millones de pesos provendrán del IVA a las apuestas en línea, un impuesto que ya el Ministerio de Hacienda había incluido en su fallida ley de financiamiento.
Vía conmoción interior la administración Petro vuelve a mirar hacia el sector extractivo, que también estaba contemplado como objeto de nuevos tributos en la reforma tributaria que no fue y con la que el Gobierno buscaba financiar el hueco de 12 billones en el presupuesto del 2025. Así, durante la misma vigencia de los 90 días habrá una “contribución especial” del 1 por ciento con la que se espera recaudar 214 mil millones de pesos.

Desplazados del Catatumbo. Foto:César Melgarejo
Y el tercer impuesto lo pagarán todos los colombianos y extranjeros que realicen trámites de escrituras en las notarías: habrá un cobro adicional del 1 por ciento por concepto de timbre sobre el valor del negocio (además de los tributos que ya se pagan en esos trámites). De ese bolsillo el Gobierno espera sacar otros 330 mil millones de pesos. Esto significa que, por ejemplo, en el registro notarial de la venta de una propiedad por 1.000 millones de pesos habría un pago adicional hacia el erario por valor de 10 millones de pesos.
“Los recursos se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”, aseguró la viceministra de Hacienda, Juanita Villaveces, en el Congreso.
Desde la oposición se había advertido el riesgo de que a través del estado de excepción, que permite al Presidente crear o modificar tributos durante la vigencia de la medida, se intentara revivir algunas de las propuestas a las que las comisiones económicas de Cámara y Senado les habían dicho ‘No’ en diciembre pasado.
En ese sentido, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, señaló que la prioridad del país hoy debe ser atender el Catatumbo.
“Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica que es el Catatumbo y por eso el primer punto en el que quisiera insistir el día de hoy es que estos impuestos que se van a expedir en los próximos días o en las próximas horas no son una tributaria por la puerta de atrás”.
Hasta la noche de este martes, los decretos que desarrollan la conmoción, finalmente decretada por el Gobierno el pasado viernes, no habían sido expedidos, por lo que la vigencia de los impuestos anunciados no ha comenzado formalmente.
El debate en el Congreso
La plenaria de la Cámara de Representantes fue el primer espacio en donde ministros del Gobierno del presidente Gustavo Petro presentaron los argumentos para defender el decreto.
El primero en pasar al atril tanto en el recinto de Cámara como en el de Senado fue el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien comenzó su intervención pidiendo disculpas por haber radicado el informe con los argumentos tarde.
El funcionario aseguró que la polarización política y la cercanía de una elección no deberían impedir que se unan en solidaridad con las personas del Catatumbo y que se rechacen las acciones del ELN.
“El Gobierno no tiene la capacidad ordinaria para asumir esta crisis, no hay manera de enfrentar esto con las medidas ordinarias y se requiere acudir a este mecanismo, el gobierno alcanzó a contemplar la declaratoria de la emergencia económica, social y ambiental, pero decidió que no sobre la base de un mismo hecho que estaba conmocionando a la región del Catatumbo”, argumentó Cristo durante su intervención.
Y agregó: “Se necesita una intervención exitosa en el Catatumbo y si logramos ser exitosos podemos replicarlo en otras zonas del país”.
En su intervención en el Senado, el ministro explicó por qué tomaron la decisión de no incluir a Arauca dentro del decreto. “El Gobierno no va a permitir de ninguna manera que el Eln logre su propósito que es el control hegemónico de la frontera desde la Serranía del Perijá hasta el departamento de Arauca. Por eso, se tomo la decisión de decretar la conmoción interior”, aseveró Cristo.

Así fue la sesión del Congreso para estudiar el decreto de conmoción interior. Foto:César Melgarejo
Versiones cruzadas entre la ministra de Justicia y la Defensora
Por su parte, la ministra de justicia, Ángela María Buitrago aseguró que esta figura, que no se declara desde 2012, no solo es necesaria sino vital para la comunidad del Catatumbo.
Así mismo, se refirió a la alerta temprana generada por la Defensoría del Pueblo y señaló que solo se dirigió como una alerta genérica únicamente en el ámbito geográfico. “Ni siquiera la Defensoría con su alerta temprana iba a adivinar que iban a ir casa por casa por los firmantes de paz”, dijo la ministra Buitrago.
Ante estas declaraciones, la Defensora del Pueblo, Iris Marín, señaló que la alerta 026 de noviembre de 2024 sí hacía un llamado explícito para proteger a firmantes de paz, líderes sociales, población campesina y comerciantes. Además, que esta contemplaba la posibilidad de enfrentamientos entre grupos armados, los cuales podrían generar desplazamientos forzados, confinamientos y el reclutamiento de menores.

Iris Marín Ortiz, defensora del Pueblo. Foto:Defensoría
“A diferencia de muchas intervenciones no es verdad que ya hubiera enfrentamientos entre el frente 33 y el Eln. Ellos tenían un pacto de convivencia en el territorio, pacto que se rompió, que se veía esta tensión creciente, con los hechos del 16 de enero. La alerta señalaba, entre los escenarios de riesgo, el rompimiento del cese del fuego, las tensiones entre el frente 33 y el Eln y la reactivación y reacomodo del EPL. La alerta sí señala directamente riesgos”, dijo.
Los argumentos del ministro de Defensa y la capacidad de la Fuerza Pública
El ministro de Defensa Iván Velásquez señaló que han tenido una disminución en la capacidad operativa pero que esto no ha interferido porque se han asignado 25 nuevos pelotones en la región del Catatumbo.
“Una de las primeras acciones que tomamos fue invertir 1 billón 100 mil millones para aumentar la planta de personal”, dijo el ministro.
Y agregó: “Efectivamente, se decretó un aplazamiento en la utilización de recursos del sector Defensa, producto del déficit fiscal y de la no aprobación de la ley de financiamiento. Sin embargo, hemos hecho un esfuerzo para que este aplazamiento no afecte de manera sustancial la operatividad y por eso se ha enfocado especialmente en proyectos de inversión con vigencias futuras, relacionados principalmente con infraestructura, no con la capacidad operacional en el país”.
Así mismo, aseguró que ha habido un aumento de los integrantes del ELN en el Catatumbo de 2019 a 2024 de 115 hombres adicionales.
“Hemos visto lo que significa esta criminal accion del eln, que caba su tumba actuando de manera criminal contra la gente y contra el acuerdo de paz”, señaló el ministro Velásquez.
La Paz del Gobierno
El comisionado para la Paz, Otty Patiño, por su parte, habló sobre el “pacto social” que había entre las comunidades la región del Catatumbo en medio del abandono del Estado y sobre cómo el Eln quebró esa “soberanía popular”.
El funcionario recordó el trabajo que se desarrollaba en la mesa de negociación con las disidencias para diseñar transformaciones territoriales a partir de las propuestas de la sociedad.
“Recobrar la soberanía popular y nacional se convierte en un solo esfuerzo y estas medidas son necesarias porque está en juego esta soberanía”, señaló.
Patiño afirmó que alias Jhon Mechas manifestó su disposición a concentrar sus fuerzas y a apostar por el proceso de paz. Además, destacó el número de desmovilizados del frente 33 de las disidencias. “Son hechos sobrevinientes positivos a partir de hechos lamentables en esa región”, dijo.
Finalmente, respondió a quienes dan por cerradas la posibilidad de alcanzar la paz en este Gobierno y afirmó que su trabajo se enfocará en crear las condiciones para lograr la desmovilización de más hombres en armas. “Esta paz total que algunos piensan fracasada, hoy está más viva que nunca”, concluyó.
Desde la oposición hubo muchas críticas y cuestionaron la política de ‘paz total’. Para nada sirve una declaratoria de conmoción interior, acá lo que hace falta es voluntad de este gobierno para mantener el orden y asegurar la seguridad. Nos han acostumbrado ha favorecer a los delincuentes con su fracasada ‘paz total’. Cuidado Colombia, me temo que estas declaratorias de conmoción interior nos hunden en un caos y serían la justificación más grande de Petro para no llamar a elecciones y perpetuarse en el poder, dirá el que no puede garantizarlas . Acá atentos y advertidos”, afirmó el senador Esteban Quintero, del Centro Democrático.
Fuente: Eltiempo.com