El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master señaló que desde la mañana de este domingo se establecen contactos con pares del sector privado estadounidense, para tratar de que se tiendan puentes que permitan dar una solución a la crisis de las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países.
Durante la jornada del domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles de 25 por ciento a los productos que Colombia venda en ese país, luego de que el presidente Gustavo Petro ordenó impedir la entrada al país de un avión con colombianos que venían deportados.
Posteriormente, en la tarde, el presidente Petro anunció medidas de retaliación imponiendo también aranceles de 50 por ciento a productos colombianos.
A la pregunta de la posibilidad de tender puentes con organizaciones del sector privado en Estados Unidos para resolver esta crisis, Mac Master dijo: “Estamos trabajando en eso. Estamos trabajando desde esta mañana (domingo) justo en eso”. Sin embargo, el dirigente gremial prefirió no decir con qué organizaciones se está dialogando.
“Ya tenemos activadas bastantes conversaciones -dijo Mac Master-. por eso ofrecemos nuestro concurso para tratar de abrir los canales y poder conversar”.
El presidente de la Andi dio una mirada de los impactos que se pueden esperar de las medidas tomadas en los dos países tanto por el encarecimiento de los productos colombianos en Estados Unidos como los estadounidenses que lleguen al país.
El golpe que se espera para los consumidores colombianos
En Colombia, por ejemplo, los consumidores pueden esperar un efecto en los precios de la canasta familiar por el encarecimiento de productos importados desde Estados Unidos como maíz, trigo y buena parte del arroz que se consume en el país.
En el caso del maíz, es particularmente sensible pues es clave en la alimentación de animales que se crían para producir otros alimentos de consumo de toda la sociedad. “Para dar unos pequeños ejemplos -dice el directivo- el principal uso en el país es el alimento concentrado para todas las gallinas, los pollos, los cerdos, el ganado“.
Vamos a tener costos significativamente mayores de muchas cosas. No me quiero imaginar para dónde va la inflación.
Entre tanto, entre los sectores exportadores colombianos que terminarán sufriendo en sus resultados y que ven el empleo amenazado están las flores, productores de transformadores, de ventanería o la industria petroquímica, entre otros.
El principal efecto, dice Mac Master, es que “no solamente vamos a tener menores ingresos porque vamos a vender menos cosas, sino que vamos a tener costos significativamente mayores de muchas cosas. No me quiero imaginar para dónde va la inflación“.
De acuerdo con el directivo, “Colombia tiene que corregir digamos la actitud que tuvo con el tema de los deportados. Yo entiendo perfectamente que se debe pedir que haya trato humano, trato digno al deportado, pero lo cierto es que Estados Unidos tiene derecho a deportar gente porque eso es el derecho que tienen todos los países, inclusive y más aún si se trata de personas en condición de ilegalidad.”
Fuente: Eltiempo.com